Vehículo autónomo de superficie (ASV)
ASV equipado con ecosonda multihaz
Cadden demuestra su solución integrando un sistema denavegación inercial Ekinox-D .
"El Ekinox-D es un sistema de navegación inercialcategoría compacto y preciso. Es el INS perfecto para la batimetría basada en USV". | Cadden
cartografía solución desarrollada por Cadden
Nuestro socio Cadden celebró su nueva conferencia R2D3, dedicada a los últimos avances en la Representación de la Realidad en 3 Dimensiones, el 27 de junio de 2019.
En esta ocasión, realizaron una batimetría autónoma cartografía del río Loira en Nantes, Francia.
Como representante francés de OceanAlpha, equiparon un barco autónomo SL40 cartografía con una ecosonda multihaz R2Sonic 2020 y el RTK Ekinox-D de SBG.
Cadden presentó entonces en el acto la demostración de cartografía y su esquema de soluciones.
Totalmente equipado para batimetría
Para la batimetría multihaz, Cadden ha elegido el OceanAlpha SL40, que es un vehículo de superficie no tripulado de chorro de agua de 1,6 metros de longitud (USV). La carga útil alcanza los 15 kg de instrumentos cartografía , lo que lo convierte en la plataforma cartografía ideal para ecosondas multihaz de menor tamaño.
La solución aportada por Cadden integra:
- Un R2Sonic 2020 MBES, práctico para levantamientos hidrográficos en aguas poco profundas
- Un Valeport Mini SVS para una mayor precisión cartografía
- El sistema de navegación inercial Ekinox2-D Dual Antenna, muy compacto, de SBG Systems. Este Survey-categoría IMU lleva integrado un receptor GNSS RTK cabo , que proporciona una precisión de posición al centímetro.
- Los datos de este sensor inercial también se postprocesan con el software de postprocesamiento de SBG: Qinertia.
- Una base oceanográfica AML-X2
- A QPS Qinsy y Qimera
- A Velodyne Lidar, Inc. VLP16
Compruebe los resultados de la demostración.
Ekinox-D
Ekinox-D es un sistema de navegación inercial todo en uno con receptor GNSS RTK integrado, ideal para aplicaciones en las que el espacio es fundamental.
Este avanzado INS/GNSS viene con una o dos antenas y proporciona orientación, altura y posición a nivel centimétrico.
Pida presupuesto para Ekinox-D
¿Tiene alguna pregunta?
Bienvenido a nuestra sección de preguntas frecuentes. Aquí encontrará respuestas a las preguntas más frecuentes sobre las aplicaciones que presentamos. Si no encuentra lo que busca, no dude en escribirnos directamente a contacto .
¿Qué es la hidrografía cartografía?
Hidrografía cartografía es el proceso de medición y cartografía de las características físicas de las masas de agua, incluidos océanos, ríos, lagos y zonas costeras. Implica la recopilación de datos relativos a la profundidad, la forma y los contornos del fondo marino (cartografía del fondo marino), así como la localización de objetos sumergidos, peligros para la navegación y otras características submarinas (por ejemplo, zanjas de agua).
La hidrografía cartografía es crucial para diversas aplicaciones, como la seguridad de la navegación, la gestión del litoral y la costa cartografía, la construcción y la vigilancia del medio ambiente.
La hidrografía cartografía consta de varios componentes clave, empezando por la batimetría, que mide la profundidad del agua y la topografía del fondo marino mediante sistemas de sonar como ecosondas monohaz o multihaz que envían impulsos sonoros al fondo marino y miden el tiempo de retorno del eco.
El posicionamiento exacto es fundamental, y se consigue utilizando Sistemas Globales de Navegación por Satélite (GNSS) y Sistemas de Navegación Inercial (INS) para vincular las mediciones de profundidad a coordenadas geográficas precisas.
Además, se miden datos de la columna de agua, como la temperatura, la salinidad y las corrientes, y se recogen datos geofísicos para detectar objetos, obstáculos o peligros submarinos mediante herramientas como el sonar de barrido lateral y los magnetómetros.
¿Qué son los sensores de medición de olas?
Los sensores de medición de olas son herramientas esenciales para comprender la dinámica oceánica y mejorar la seguridad y eficacia de las operaciones marítimas. Al proporcionar datos precisos y puntuales sobre las condiciones de las olas, ayudan a tomar decisiones informadas en diversos sectores, desde el transporte marítimo y la navegación hasta la conservación del medio ambiente.
Las boyas de oleaje son dispositivos flotantes equipados con sensores para medir parámetros de las olas como la altura, el periodo y la dirección.
Suelen utilizar acelerómetros o giroscopios para detectar el movimiento de las olas y pueden transmitir datos en tiempo real a instalaciones en tierra para su análisis.
¿Qué es la batimetría?
La batimetría es el estudio y la medición de la profundidad y la forma del terreno submarino, centrado principalmente en la cartografía del fondo marino y otros paisajes sumergidos. Es el equivalente subacuático de la topografía, ya que proporciona una visión detallada de las características submarinas de océanos, mares, lagos y ríos. La batimetría desempeña un papel crucial en diversas aplicaciones, como la navegación, la construcción marina, la exploración de recursos y los estudios medioambientales.
Las técnicas batimétricas modernas se basan en sistemas de sonar, como las ecosondas monohaz y multihaz, que utilizan ondas sonoras para medir la profundidad del agua. Estos aparatos envían impulsos sonoros hacia el fondo marino y registran el tiempo que tardan los ecos en regresar, calculando la profundidad en función de la velocidad del sonido en el agua. Las ecosondas multihaz, en particular, permiten cartografiar amplias franjas del fondo marino a la vez, proporcionando representaciones muy detalladas y precisas del fondo marino.
Los datos batimétricos son esenciales para la creación de cartas náuticas, que ayudan a guiar los buques con seguridad mediante la identificación de posibles peligros submarinos como rocas sumergidas, pecios y bancos de arena. También desempeñan un papel fundamental en la investigación científica, ya que ayudan a los investigadores a comprender las características geológicas submarinas, las corrientes oceánicas y los ecosistemas marinos.
¿Para qué sirve una boya?
Una boya es un dispositivo flotante que se utiliza principalmente en entornos marítimos y acuáticos para varios fines clave. Las boyas suelen colocarse en lugares específicos para marcar pasos seguros, canales o zonas peligrosas en masas de agua. Sirven de guía a buques y embarcaciones, ayudándoles a evitar puntos peligrosos como rocas, aguas poco profundas o naufragios.
Se utilizan como puntos de anclaje para embarcaciones. Las boyas de amarre permiten a las embarcaciones amarrar sin tener que echar el ancla, lo que puede ser especialmente útil en zonas donde fondear es poco práctico o perjudicial para el medio ambiente.
Las boyas instrumentadas están equipadas con sensores para medir condiciones ambientales como la temperatura, la altura de las olas, la velocidad del viento y la presión atmosférica. Estas boyas proporcionan datos valiosos para las previsiones meteorológicas, la investigación climática y los estudios oceanográficos.
Algunas boyas actúan como plataformas de recogida y transmisión de datos en tiempo real desde el agua o el fondo marino, a menudo utilizadas en investigación científica, vigilancia medioambiental y aplicaciones militares.
En la pesca comercial, las boyas marcan la ubicación de las trampas o redes. También ayudan en la acuicultura, marcando la ubicación de las granjas submarinas.
Las boyas también pueden marcar áreas designadas como zonas de fondeo prohibido, zonas de pesca prohibida o zonas de baño, ayudando a hacer cumplir la normativa en el agua.
En todos los casos, las boyas son fundamentales para garantizar la seguridad, facilitar las actividades marinas y apoyar la investigación científica.
¿Qué es la flotabilidad?
La flotabilidad es la fuerza ejercida por un fluido (como el agua o el aire) que se opone al peso de un objeto sumergido en él. Permite que los objetos floten o suban a la superficie si su densidad es menor que la del fluido. La flotabilidad se produce debido a la diferencia de presión ejercida sobre las partes sumergidas del objeto: se aplica una mayor presión a menor profundidad, lo que crea una fuerza ascendente.
El principio de flotabilidad se describe mediante el principio de Arquímedes, que establece que la fuerza de flotación ascendente sobre un objeto es igual al peso del fluido desplazado por el objeto. Si la fuerza de flotación es mayor que el peso del objeto, éste flotará; si es menor, el objeto se hundirá. La flotabilidad es esencial en muchos campos, desde la ingeniería naval (diseño de barcos y submarinos) hasta la funcionalidad de dispositivos flotantes como las boyas.