topográfico
Primer LiDAR topográfico y batimétrico a pequeña escala del mundo para UAV
Solución de georreferenciación directa para LiDAR basado en UAV.
"Necesitábamos una solución de movimiento y navegación para nuestro LiDAR. Nuestros requisitos incluían alta precisión junto con bajo tamaño, peso y potencia." | Andy G., Director de Sistemas Lidar con ASTRALiTe
El primer LiDAR topográfico y batimétrico a pequeña escala del mundo
ASTRALiTe's edge™ es el primer LiDAR de escaneo topográfico y batimétrico a pequeña escala del mundo que puede detectar pequeños objetos submarinos, medir la profundidad de aguas poco profundas y cartografía infraestructuras submarinas críticas desde una pequeña plataforma UAV.
El edge™ puede ver bajo la superficie del agua a profundidades de entre 0 y 5 metros, y es completamente autónomo con su propio INS/GNSS, batería y ordenador de a bordo.
Pesa unos 5 kg y está diseñado para su despliegue en sistemas UAV para realizar levantamientos batimétricos más rápidos, seguros y precisos.
Solución de georreferenciación PPK Direct de SBG
"Necesitábamos una solución de movimiento y navegación para nuestro LiDAR. Nuestros requisitos incluían una alta precisión junto con un tamaño, peso y potencia reducidos", explica Andy Gisler, Director de Sistemas Lidar de ASTRALiTe. Además, el sistema debía ser capaz de aplicar una corrección PPK a los datos LiDAR para ofrecer resultados de mayor precisión a los clientes de ASTRALiTe.
Quantala solución de georreferenciación de doble antena
La empresa eligió la nueva solución de georreferenciación de SBG Systems denominada Quanta. Este sistema de navegación inercial (INS) está especialmente diseñado para integrarse en sistemas cartográficos móviles. " El peso de la solución INS era especialmente importante para nosotros", añade Andy.
ASTRALiTe 's system is to be flown on most UAVs, where light payload capacities are required for UAV compatibility. La posibilidad de utilizar dos antenas GPS fue clave en nuestra elección, ya que necesitábamos un buen conocimiento de cabo a velocidades de vuelo lentas.
Quanta geoetiqueta directamente y con precisión el punto cloud en tiempo real y ofrece un rendimiento aún mayor en el postprocesado.
Qinertia Software de posprocesamiento
QinertiaEl software de posprocesamiento de SBG da acceso a correcciones RTK fuera de línea de más de 7.000 estaciones base situadas en 164 países.
La trayectoria y la orientación mejoran enormemente gracias al procesamiento de datos inerciales y observables GNSS sin procesar en direcciones hacia delante y hacia atrás.
Este avanzado software también calcula la posición de la estación base para que el proyecto alcance rápidamente una precisión centimétrica.
"Estamos muy satisfechos tanto con Quanta como con el paquete de software Qinertia . SBG nos ayudó con la integración y el procesamiento de datos". | Andy G., Director de Sistemas Lidar con ASTRALiTe
Acerca de ASTRALiTe
ASTRALiTeEdge LiDAR proporciona mediciones de alta definición tanto por encima como por debajo de la superficie del agua y mide con precisión la transición de la tierra al agua.
Además, el equipo proporciona detección simultánea de la superficie del agua y del fondo con precisión y exactitud subcentimétricas desde la costa hasta aguas poco profundas, una primicia en el sector.
Más información sobre Edge LiDAR!
Quanta Plus
Quanta Plus combina un MEMS táctico IMU con un receptor GNSS de alto rendimiento para obtener una posición y una actitud fiables, incluso en los entornos GNSS más adversos.
Su factor de forma OEM en miniatura y su rendimiento estelar lo hacen ideal para aplicaciones cartográficas como UAV dedicados a la topografía o a la cartografía móvil.
Quanta Plus también se beneficia de una fácil integración en nuestro software de posprocesamiento: Qinertia.
Pida presupuesto para Quanta Plus
¿Tiene alguna pregunta?
Bienvenido a nuestra sección de preguntas frecuentes. Aquí encontrará respuestas a las preguntas más frecuentes sobre las aplicaciones que presentamos. Si no encuentra lo que busca, no dude en escribirnos directamente a contacto .
¿Qué son los sensores de medición de olas?
Los sensores de medición de olas son herramientas esenciales para comprender la dinámica oceánica y mejorar la seguridad y eficacia de las operaciones marítimas. Al proporcionar datos precisos y puntuales sobre las condiciones de las olas, ayudan a tomar decisiones informadas en diversos sectores, desde el transporte marítimo y la navegación hasta la conservación del medio ambiente.
Las boyas de oleaje son dispositivos flotantes equipados con sensores para medir parámetros de las olas como la altura, el periodo y la dirección.
Suelen utilizar acelerómetros o giroscopios para detectar el movimiento de las olas y pueden transmitir datos en tiempo real a instalaciones en tierra para su análisis.
¿Qué es la batimetría?
La batimetría es el estudio y la medición de la profundidad y la forma del terreno submarino, centrado principalmente en la cartografía del fondo marino y otros paisajes sumergidos. Es el equivalente subacuático de la topografía, ya que proporciona una visión detallada de las características submarinas de océanos, mares, lagos y ríos. La batimetría desempeña un papel crucial en diversas aplicaciones, como la navegación, la construcción marina, la exploración de recursos y los estudios medioambientales.
Las técnicas batimétricas modernas se basan en sistemas de sonar, como las ecosondas monohaz y multihaz, que utilizan ondas sonoras para medir la profundidad del agua. Estos aparatos envían impulsos sonoros hacia el fondo marino y registran el tiempo que tardan los ecos en regresar, calculando la profundidad en función de la velocidad del sonido en el agua. Las ecosondas multihaz, en particular, permiten cartografiar amplias franjas del fondo marino a la vez, proporcionando representaciones muy detalladas y precisas del fondo marino.
Los datos batimétricos son esenciales para la creación de cartas náuticas, que ayudan a guiar los buques con seguridad mediante la identificación de posibles peligros submarinos como rocas sumergidas, pecios y bancos de arena. También desempeñan un papel fundamental en la investigación científica, ya que ayudan a los investigadores a comprender las características geológicas submarinas, las corrientes oceánicas y los ecosistemas marinos.
¿Para qué sirve una boya?
Una boya es un dispositivo flotante que se utiliza principalmente en entornos marítimos y acuáticos para varios fines clave. Las boyas suelen colocarse en lugares específicos para marcar pasos seguros, canales o zonas peligrosas en masas de agua. Sirven de guía a buques y embarcaciones, ayudándoles a evitar puntos peligrosos como rocas, aguas poco profundas o naufragios.
Se utilizan como puntos de anclaje para embarcaciones. Las boyas de amarre permiten a las embarcaciones amarrar sin tener que echar el ancla, lo que puede ser especialmente útil en zonas donde fondear es poco práctico o perjudicial para el medio ambiente.
Las boyas instrumentadas están equipadas con sensores para medir condiciones ambientales como la temperatura, la altura de las olas, la velocidad del viento y la presión atmosférica. Estas boyas proporcionan datos valiosos para las previsiones meteorológicas, la investigación climática y los estudios oceanográficos.
Algunas boyas actúan como plataformas de recogida y transmisión de datos en tiempo real desde el agua o el fondo marino, a menudo utilizadas en investigación científica, vigilancia medioambiental y aplicaciones militares.
En la pesca comercial, las boyas marcan la ubicación de las trampas o redes. También ayudan en la acuicultura, marcando la ubicación de las granjas submarinas.
Las boyas también pueden marcar áreas designadas como zonas de fondeo prohibido, zonas de pesca prohibida o zonas de baño, ayudando a hacer cumplir la normativa en el agua.
En todos los casos, las boyas son fundamentales para garantizar la seguridad, facilitar las actividades marinas y apoyar la investigación científica.
¿Qué es la flotabilidad?
La flotabilidad es la fuerza ejercida por un fluido (como el agua o el aire) que se opone al peso de un objeto sumergido en él. Permite que los objetos floten o suban a la superficie si su densidad es menor que la del fluido. La flotabilidad se produce debido a la diferencia de presión ejercida sobre las partes sumergidas del objeto: se aplica una mayor presión a menor profundidad, lo que crea una fuerza ascendente.
El principio de flotabilidad se describe mediante el principio de Arquímedes, que establece que la fuerza de flotación ascendente sobre un objeto es igual al peso del fluido desplazado por el objeto. Si la fuerza de flotación es mayor que el peso del objeto, éste flotará; si es menor, el objeto se hundirá. La flotabilidad es esencial en muchos campos, desde la ingeniería naval (diseño de barcos y submarinos) hasta la funcionalidad de dispositivos flotantes como las boyas.
¿Qué es la hidrografía cartografía?
Hidrografía cartografía es el proceso de medición y cartografía de las características físicas de las masas de agua, incluidos océanos, ríos, lagos y zonas costeras. Implica la recopilación de datos relativos a la profundidad, la forma y los contornos del fondo marino (cartografía del fondo marino), así como la localización de objetos sumergidos, peligros para la navegación y otras características submarinas (por ejemplo, zanjas de agua).
La hidrografía cartografía es crucial para diversas aplicaciones, como la seguridad de la navegación, la gestión del litoral y la costa cartografía, la construcción y la vigilancia del medio ambiente.
La hidrografía cartografía consta de varios componentes clave, empezando por la batimetría, que mide la profundidad del agua y la topografía del fondo marino mediante sistemas de sonar como ecosondas monohaz o multihaz que envían impulsos sonoros al fondo marino y miden el tiempo de retorno del eco.
El posicionamiento exacto es fundamental, y se consigue utilizando Sistemas Globales de Navegación por Satélite (GNSS) y Sistemas de Navegación Inercial (INS) para vincular las mediciones de profundidad a coordenadas geográficas precisas.
Además, se miden datos de la columna de agua, como la temperatura, la salinidad y las corrientes, y se recogen datos geofísicos para detectar objetos, obstáculos o peligros submarinos mediante herramientas como el sonar de barrido lateral y los magnetómetros.